by adminjose | May 15, 2024 | blog
La fertilidad es distinta para cada pareja, porque la ovulación varía 
¿Cuál es el tiempo de fertilidad de la pareja?
Esta pregunta aparece cuando empieza la búsqueda del embarazo y solemos darnos cuenta que no sabemos nada sobre la fertilidad. No tenemos idea cuando “convine hacerlo”. Muchas veces arrancan teniendo relaciones “cerca del día 14” o muchos incluso tienen relaciones todos los días del ciclo. Pero el óvulo y el espermatozoide no son lo único a considerar para lograr un embarazo.
El óvulo y el espermatozoide no son lo único a considerar.
El óvulo vive 12 horas. El espermatozoide unas pocas horas. En la relación sexual el espermatozoide llega al canal vaginal. Debido a la acidez del PH vaginal, que tiene una función protectora, los espermatozoides no logran sobrevivir más que unas horas.
La concepción sería sumamente dificil para los seres humanos si tuvieramos solamente estas dos variables. Pero, para comprender mejor, es necesario entender el ciclo de la mujer y su aparto reproductor.

La fecundación depende de buena calidad de moco cervical
El cérvix y la ovulación
El cérvix es la última parte del útero. Si pensamos el útero como una pera mediana/chica que esta invertida (la “panza” o la base para arriba), nos queda el cuello de la pera, que sería similar al cuello del útero.
El cervix tiene un papel fundamental en el tiempo de la fertilidad humana. En el momento cercano a la ovulación, produce un moco cervical que “envuelve” al canal vaginal. Estimulado por el estrógeno, que cuyos niveles suben antes de la ovulación, el cervix produce un tipo de moco que la mujer puede aprender a distinguirlo por sus características de elasticidad, transparencia y/o lubricación. Estas observaciones pueden aparecer entre 3 o 5 días, dependiendo de cada mujer. Este tipo de descarga es la que permite que el espermatozoide pueda vivir de 3 a 5 días.
Para ser claros:
Una mujer puede tener relaciones un 10 de marzo y quedarse embarazada de esa misma relación un 15 de marzo, donde se produce la ovulación.
Esto sucede por la presencia de la descarga cervical. Sin embargo, si esa misma mujer tenía relaciones 1 día después era imposible que se quede embarazada.

El espermatozoide sobrevive gracias a la descarga cervical 5 días. El quinto día ocurre la ovulación y puede haber embarazo.
¿Cuando nos conviene tener relaciones si estamos buscando el embarazo?
El Modelo Creighton es un sistema de registro donde el matrimonio puede aprender a identificar y registrar este tipo de observaciones. Esta observación tan particular varia de mujer a mujer, y de ciclo a ciclo.
Identificar la aparición de la descarga cervical estrogénica es la clave para entender la fertilidad de la pareja. Se considera fértil durante el desarrollo del moco elástico, transparente y/o lubricante y hasta dos días después del último día de esta presencia. Pero un articulo de internet no va a poder enseñarte CUANDO. El tiempo de fertilidad varía porque la ovulación es un evento móvil, que no se repite ciclo tras ciclo. Educarse en el reconocimiento de los ciclos es clave para que cada pareja pueda tener la información necesaria!

La ovulación es distinta en cada ciclo. El Modelo Creighton te puede ayudar a reconocer el tiempo de fertilidad.
Si te interesa, nos podes seguir en Instagramo dejarnos tu mail para que te llegue nuestra novedades! Si te interesa hacer el Programa Educativo del Modelo Creighton para registrar tus ciclos y conocer la fertildiad de la pareja, nos podes escribir a info@fertilitycareargentina.com.ar
by adminjose | May 15, 2024 | blog

¿Cuándo se considera que son normales y cuando no?
Un ciclo menstrual se mide desde el primer día de sangrado hasta el último día antes de la próxima menstruación. Se considera regular un ciclo entre 21 y 38 días. Ser regular NO significa que siempre repetís la misma cantidad de días. Si tus ciclos duran a veces 29 y a veces 33, se considera que sos regular.

El ciclo menstrual de la mujer: antes de la ovulación y después de la ovulación.
El Modelo Creighton te puede enseñar a ir un paso más.
El ciclo puede tener una cantidad de días “razonable”, pero si miramos detenidamente sus fases, podemos descubrir más información. El ciclo menstrual se puede dividir en dos etapas: lo que sucede antes de la ovulación y lo que sucede después de la ovulación.
La primera parte del ciclo, la fase pre-ovulatoria es de naturaleza variable. No siempre repite la misma cantidad de días, sino que cada ciclo varía. La ovulación, podría decirse, es un evento móvil. Este dato es importante porque nos ayuda a reconocer cómo se va desarrollando el ciclo. El Modelo Creighton te ayuda a reconocer los momentos del ciclo.
Una vez que la ovulación sucede, se desencadena un proceso hormonal estable. La fase post-ovulatoria tiene una cantidad fija de días. La mujer puede variar entre 9-16 días en su fase post-ovulatoria. Lo curioso es que cada mujer tiene su cantidad de días que va a repetir ciclo tras ciclo. Si tomamos una mujer y registramos su ciclo, vamos a poder notar que su fase post-ovulatoria repite la misma cantidad de días, ciclo tras ciclo. Esto puede tener una variación de 1 o 2 días.
La importancia de la duración de la fase post-ovulatoria
El dato de cuanto dura la fase post-ovulatoria es muy importante para entender la salud del ciclo. La segunda parte del ciclo, la que se desencadena después de la ovulación tiene a la progesterona como hormona dominante. La progesterona (de “pro-gestar”) es una hormona conocida porque prepara al cuerpo para una posible anidación.
La progesterona envía un mensaje al útero, quien responde a este mensaje con secreción de nutrientes. Estos nutrientes en la pared interna del útero están listos para recibir a una posible anidación. Necesitan un mínimo de 9 días para poder prepararse. En el registro del Modelo Creighton esto se puede observar en la planilla.
No tener una fase post-ovulatoria sana, implica dificultades en la anidación, lo que se puede traducir con pérdidas tempranas del embarazo. Si el tiempo en donde la progesterona domina no llega al mínimo de 9 días entonces implica un mal funcionamiento del ciclo.
Cuidar el ciclo es cuidar la salud
Es importante recordar que el ciclo femenino no es solamente reproductivo. No son solo las mujeres que buscan el embarazo deben prestar atención a sus ciclos. La progesterona tiene impacto en todo el cuerpo de la mujer, colaborando con el equilibrio hormonal en el estado de ánimo, en la salud osea, en la salud cardiovascular. No existe tal cosa en el cuerpo como “poner en pausa la fertilidad” porque no se pone en pausa la salud.
El cuidado del ciclo es el cuidado de la mujer.
Podes encontrarnos en redes sociales > Instagram
by adminjose | Oct 12, 2021 | blog, Uncategorized
Educación sexual: aprender sobre mi cuerpo, como funciona y como entenderlo.
La mejor educación sexual es entender mis ciclos. Los ciclos no tienen que confundirse con los dias de sangrado, sino que involucra todo lo que es mentruación, ovulación, hormonas.
1️⃣ ENTENDER MI CUERPO
No es suficiente con enseñar en biología el sistema reproductor. Las mujeres deben entender los eventos propios de su cuerpo.
Esto implica reconocer la menstruación como consecuencia de la ovulación; la ovulación como el evento central del ciclo y la producción de hormonas femeninas como producto de la ovulación.
2️⃣ VALORARME
El cuerpo de la infancia paulatinamente queda atrás, dando lugar a un cuerpo adulto. Un nuevo cuerpo que puede parecer ajeno toma lugar; cambiando la mirada propia y ajena respecto de uno mismo.
Reconocer los ciclos es una manera real y concreta de mostrar el valor propio del cuerpo. El cuerpo es bueno en sí mismo, y no por su apariencia o el uso que haga de él.
3️⃣FERTILIDAD & SEXUALIDAD
El reconocimiento de ciclos muestra la intimidad que hay entre sexualidad y fertilidad. Su vínculo es real y concreto.
La sexualidad y la fertilidad están naturalmente vinculadas. Ser sexualmente activo implica la posibilidad de embarazo. Esta realidad debe ser conocida primero para poder asumirla.
4️⃣ANTICONCEPTIVOS Y SUS EFECTOS
Los anticonceptivos cambian, caen en desuso y aparecen nuevos. Por esta razón, primero se debe entender la fertilidad, y luego los anticonceptivos vigentes.
Solo quien entiende los ciclos y la fertilidad humana, puede entender el mecanismo de acción de un anticonceptivo y sus consecuencias.
🧑《¿Y LOS VARONES ? 》 ¿Se aplica igual?
La fertilidad humana no es de la mujer o del varón, dado que ninguno puede suplir al otro en reproducción. Es verdad que el ciclo es un evento de la mujer, sin embargo, los varones tienen el derecho y la obligación de conocerlos tal como la mujer. La única manera en que el varón pueda amar y respetar a una mujer sexualmente es amando y respetando sus ciclos, puesto que esta es una realidad intrínseca de la mujer.
Si queres saber más sobre tus ciclos, o poder reconocerlos encontra tu instructora más cercana, haciendo click aquí. Más información sobre el Instituto Pablo VI, podes encontrarla click aquí.⠀⠀⠀
#CiclosSanos #fertilidadnatural #educacionsexualintegral #modelocreighton #naprotecnología #saludmenstrual #saludhormonal #menstruacion #cuerposano #MiCicloMiSalud #FertilidadConsciente
by adminjose | Oct 12, 2021 | blog
Todo lo que pasa en el ciclo en 12 confusos pasos.
El ciclo de la mujer suele reducirse a “menstruación”, pero es mucho más que eso. Es importante entender todo lo que pasa en el ciclo para poder entender al cuerpo, y cuidarlo adecuadamente.
Un video que ayuda a entender el ciclo
Bueno, acá congregamos lo que sucede en un ciclo en 12 (¿confusos?) pasos…esperemos que no tan confusos, pero ahí va:
- 🧠 El ciclo arranca en el cerebro. El primer paso es del hipotálamo, que le da orden a la hipófisis – a través de la hormona GnRH
- 🧠La hipófisis (continuamos en el cebero) le da la orden a los ovarios que activen (activar: madurar un óvulo inmaduro) – esa “orden” es la hormona FSH. Recordemos que las mujeres nacen con cientos de miles de óvulos no madurados. Este número es fijo. No hay producción de óvulos nuevos. Lo que sucede en los ciclos es proceso de llevarlos de inmaduros a maduros.
- 🎈Adentro del ovario, arranca a trabajar el folículo, que es la estructura que contiene al óvulo inmaduro. El folículo tiene una estructura de quiste. Esta estructura es la que produce el paso de inmaduro a maduro, y lo hace en la medida que va creciendo de tamaño.
- 🏭 El folículo que crece, produce estrógenos. Cuánto más grande el folículo, más estrógenos. Esta es la primera hormona ovárica que producimos en el ciclo. Solamente la producimos en el proceso de la ovulación. Sin ovulación no hay producción hormonal femenina.
- 📈El estrógeno es una hormona, y las hormonas transmiten mensajes al cuerpo. Son como un sistema de comunicación interno, que va notificando a cada órgano, cual es la situación general. El estrógeno alto provoca cambios en el cérvix. Produce una descarga de moco que permite “impermeabilizar” el canal vaginal.
- 💂♂️Solamente en esta descarga de moco cervical sobrevive el espermatozoide. De hecho, puede vivir de 3 a 5 días.✅ El resto del tiempo, el canal vaginal tiene una acidez que genera un ambiente hostil para el espermatozoide.
- Volvemos al ovario: llegado al momento culmen, el folículo se rompe y el óvulo es liberado.
- ♻️ La estructura rota se transforma en cuerpo lúteo. El quiste que contuvo y llevó al óvulo a su madurez, listo para ser liberado, ahora queda rota. Pero su historia no termina ahí. De esta estructura rota, surge una nueva.
- 🏭 El cuerpo lúteo es una fabrica de progesterona. Esta es la segundo hormona ovárica que producimos en el ciclo. Solamente se produce posterior a la ovulación. Sin ovulación, no hoy progesterona. Esta nueva hormona del ciclo, transmite otro mensaje: Le indica al cuerpo que hay posibilidades de embarazo en curso
- El cérvix con la progesterona alta, 🤚produce otra descarga para frenar el paso de los espermatozoides🤚.
- 🏭 Esta nueva fábrica, que produce progesterona, tiene una vida útil, una fecha de vencimiento. Después de 13 días aproximados de producir progesterona, se termina.
- 🍂 El endometrio que venía engrosandose para una posible anidación, se queda sin ordenes (no hay progesterona). Entonces, cae.
Si queres saber más sobre tus ciclos, o poder reconocerlos encontra tu instructora más cercana, haciendo click aquí. Más información sobre el Instituto Pablo VI, podes encontrarla click aquí.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
#CiclosSanos #MiCicloMiSalud #ModeloCreighton
by adminjose | Jun 7, 2021 | blog
¿Cúanto tiempo se tarde en aprdender el Modelo Creighton? Es una respuesta personal. Aprender y asimilar algo nuevo es un desafio que tendra distintos tiempos según la persona. Hay una dificultad particular en ir con los tiempos del cuerpo y – a veces- en contra del mundo. Aprender el Modelo Creighton exige tiempo y dedicación …¿mucha? ¿poca? No es algo tan simple, pero tampoco es algo tan complicado.
🎢 Aprendizaje y desarrollo del hábito: Dos meses.
Las sesiones son cada 2 semanas. Es el tiempo más intenso, quizás un poco abrumador al principio. Nombres y conceptos que parecen todos iguales o que es la primera vez que te lo mencionan… para el segundo mes las cosas van siendo más evidentes, para pasar a la próxima etapa
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
🗽Incorporado: En general esto se da al tercer mes, con una sola sesión.
Se empieza a ver como los ciclos tienen sentido, las interpretaciones se correlacionan correctamente con una menstruación. La confianza crece rápidamente, y en general es el tiempo de enamoramiento.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⚡Riesgos: Solo restan 3 sesiones que son cada 3 meses.
La confianza es buena y retribuye el esfuerzo. Hábitos incorporados, todo parece bajo control. Las observaciones son automáticas, pero el registro no tanto. Aparecen algunas lagunas mentales… la famosa pregunta ¿ese día que había pasado? ¿era eso o lo otro? ¿eso no fue el día anterior? Las sesiones son cada tres meses, y terminan siendo una vuelta a retomar los hábitos.
🗓 Largo plazo: pasadas las 8 sesiones a lo largo del año; se pasa a la fase “long term user”.
Se aprendió a reconocer la fertilidad, infertilidad, fase post pico, sangrado inusual, la diferencia entre excitación y ovulación, manejo del fluido seminal, ovulación temprana o un doble pico. Saber cuando buscar o evitar un embarazo. Las sesiones se recomiendan cada seis meses o un año, dependiendo de la situación y las necesidades de la mujer o la pareja.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Así sería el estándar. Si hay cambio de categoría reproductiva o una situación que amerita, las sesiones se mantienen cada 2 semanas hasta que haya seguridad ¿es mucho o es poco? ¿Te duró más? El día que llegas y te tomaron prueba… ese es el mejor 😂 ¿o no?
Para encontrar tu instructora más cercana, haga click aquí. Más información sobre el Instituto Pablo VI, puede encontrarla haciendo click aquí.⠀⠀⠀⠀
by Josefina Richards | Aug 13, 2020 | blog
Hay un reconocimiento personal tácito en el acto de registrar el ciclo. El tiempo dedicado, la paciencia para aprender, la satisfacción de un hábito nuevo y sano.
El modelo Creighton enseña a poder registrar el ciclo de manera estandarizada, y así lograr entenderlo. El registro y la interpretación no es algo intuitivo, ni es tampoco un algoritmo que “predice” cómo se va a comportar el cuerpo.
Requiere un tiempo de adaptación y de educación. Las observaciones se realizan de cierta manera, se registran con un sentido específico: lograr una interpretación fiel de los eventos cíclicos del cuerpo. La mirada de la mujer se entrena para entender qué signos buscar y cómo llevar un registro.
Pero, no es solo eso.
La mirada se va modificando, y no por las observaciones. Es el ejercicio de tener presente al propio cuerpo. El tiempo y la atención que se dedica, eventualmente van modificando la mirada que uno tiene sobre su cuerpo.
Sin darnos cuenta, muchas veces se filtra un sentido utilitario que tenemos de nuestro mismo cuerpo: “Quiero que el cuerpo me sirva para esto o lo otro, quiero obtener estos resultados“. Exigirle resultados, objetivos, usos… Pero tenerlo presente hace que lentamente se abandone el sentido utilitario, hacia una mirada de aprecio. Aprecio por lo que el cuerpo es, y lo que el cuerpo da. Es un ejercicio aprender a darle a salud que le corresponde.
Ejercer la paciencia para esperar que el cuerpo como se muestre, interpretarlo, y darle el cuidado que merece, se recompensa con una transformación en la mirada sobre uno mismo.
Es un camino largo, a veces imperceptible y no siempre lineal. Valorar el cuerpo sin un sentido utilitarista es animarnos a mirarnos, y nuestro vínculo esencial y personal con el cuerpo, y animarnos a una nueva mirada.
Recent Comments